viernes, 26 de febrero de 2010

PROSPECTIVA Y FUTURO

Ing. Miguel A. Gallardo

En el texto el Ing. Gallardo nos da una visión de lo que es la prospectiva y sus diferentes tendencias.
Desde la existencia del hombre se ha provocado todo tipo de invenciones, propuestas, amenazas y guerras y el futuro ha sido objeto de deseo y temor.
La prospectiva es un procedimiento que estudia el futuro desde un punto de vista social, económico, político, científico, y tecnológico.
Gaston Berger la define como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Con la prospectiva se trata de imaginar o proyectar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y casi siempre condicionada por múltiples variables continuas o discretas.
Prospectiva es entendida como una sistemática mental que, en su tramo más importante, viene desde el futuro hacia el presente.
Propone la OCDE “tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales”.
Prospectiva predictiva es un enfoque que prima pronósticos lineales y tiene una visión continua continuista del futuro, Busca la obtención de conocimiento palpable sobre el futuro.
Prospectiva interpretativa trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente incrementando de esta forma la capacidad de reacción ante lo inesperado. Un rasgo característico de esta tendencia es se “relativismo cultural” es importante que los estudios de futuro sean sensibles a los múltiples entornos.
Prospectiva crítica es la más revolucionaria pues considera que no se puede hacer prospectiva partiendo de proyecciones del presente, ya que lo que en el presente se considera “normal” en el futuro podría no serlo.
Investigar en el futuro requiere un gran tenacidad metodológico para que los procesos sean transparentes y reproducibles, requiere un nivel máximo de imaginación y creatividad, es decir en un ambiente “artístico” y tormenta de ideas con la máxima libertad intelectual.

domingo, 21 de febrero de 2010

PROSPECTIVA DE LA EDUCACION EN MEXICO

Maria Antonieta Soler Diaz
En efecto la globalización afecta a todos los ámbitos educativos y se les exige eficacia y resposabilidad, pero lamentablemente en México no se cuenta con un buen desarrollo tecnológico que este a la par de la globalización.
Nos menciona el texto que la globalización no debe interferir con la esencia de los países y sus culturas.
Debe incidir nadamas en su desarrollo económico ya que no se puede estar distante de esta.
En la educación, la globalización esta exigiendo y marcando , nuevas tecnologias y adoptando nuevos sistemas de educacion , que se ajusten a los cambios constantes de esta.
La educacion es un elemento decisivo para sacar ventaja de la globalizacion , sin embargo es de vital importancia nuevos sistemas educativos que se adecuen y sean flexibles a los multiples cambios que se suciten .
La globalizacion es un fenomeno complejo , que intenta desarrollar relaciones e interconexiones entre paises y contribuir a la formacion del sistema mundial actual.
Desde el punto de vista económico se obtienen múltiples beneficios como accesibilidad a servicios y productos a nivel internacional .
La perspectiva de la globalización plantea un importante reto a los sistemas educativos contemporáneos , ideandose así a la educación como necesaria para la creación de una fuerza laboral verdaderamente competitiva en el impalpable contexto en el cual se encuentra inmerso.
UN EJERCICIO DE PROSPECTIVA SOBRE LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD INFORMACIONAL


SUSANA FINQUELIEVICH



La autora del texto menciona la incapacidad para prever el mundo en el futuro, cuando hablamos de prospectiva,se habla de cambio,cuando se piensa en cambio la mente se imagina movimientos ya sea de progreso, avance o retroceso.
La prospectiva de educación en la sociedad informal segun Lemke
"es probablemente una equivocacion imaginar que el modo de progresar es educar a cada generacion de acuerdo a sus predecesores y sentarse a esperar que inoven radicalmente los sistemas de desarrollo. "
La evolución del sistema educativo no se puede predecir ya que depende de la evolución de las sociedades.
Los sistemas sociales humanos no poseen dinámicas culturales autónomas esto no es posible porque las sociedades son dificultosamente independientes.
La educación en la era informacional, Castells (2001) menciona a la dimención de la sociedad de la información como, la globalizacion economica y los medios de comunicación .
La educación esta ligada a todas estas dimensiones y su proceso de transformación dependen de los cambios en los sistemas sociales , economicos y políticos.
Nuevas formas de enseñar , nuevos saberes, nuevos tipos de establecimientos e instituciones educativas que se desarrollen en el ciberespacio.
La inverción en CyT y la importancia de esta en la educación para el desarrollo de los países latinoamericanos, la construcción de una nueva ciudadanía y la inserción en el mercado laboral.
El capital humano se considera como un factor esencial del desarrollo a corto y mediano plazo y la inversión en educacion se estima como una prioridad.
Lo que hoy se concidera (aún a la ligera y con un poco de esceptisismo ) como "educación informal" como forma de auto didactismo o como formas "marginales" de educacion (videos, TV, internet) se volverá el modo mas comun de educar.
En un futuro cercano, será parte de la educación continua .

domingo, 14 de febrero de 2010

La educacion del futuro, El futuro de la educación en mexico

LA EDUCACION DEL FUTURO, EL FUTURO DE LA EDUCACION EN MEXICO

José Guadalupe Vargas Hernández

En el texto el autor nos da un amplio panorama sobre la prespectiva y la realidad de la educación superior en México.

y hace un análisis de prospectiva de la educación del estado mexicano del 2020, y tomando en consideración los cambios que se sucitaran en lo económico, político y social.

El nivel de educación en diferentes partes del mundo es desigual y lo dividen en aquellos que solo un pequeño numero de personas ha logrado el beneficio de la educación y aquellos que estan alcanzando grandes avances y que hay en distribución equitativa de oportunidades de formación y educación.

La educación superior en México debe estar a al par e intentar reponder a los patrones internacionales y la dinámica de los procesos de globalización económica.

Y a su vez requiere transformaciones en las estructuras, procesos y comportamientos, que faciliten la implementación de estrategias de transformación institucional de la educación superior en los principales actores y grupos de interés.

Las reformas institucionales de la educación superior en México requieren de estrategias de alcances, escala, cobertura y profundidad de los procesos de cambio institucional.

Nos menciona los grandes retos que se requieren para la generación y aplicación del conocimiento, las nuevas formas de gobierno y legislación de (IES) las instituciones de educación superior deben ser coherentes con los procesos de globalización económica y las nuevas tecnologías de la información y las comunicación, abrirse a procesos más democráticos de tal forma que se promueva la participación de toda la comunidad académica científica.

Garantizar oportunidades educativas a toda la población, eliminar la exclusión económica.

Es una responsabilidad de la sociedad Mexicana demandar que el estado cumpla con sus
funciones en el proyecto de la educación superior que impulse y logre la concentración de todos los sectores de la población.

Publicado por Laura Susana Rodríguez Ayala.

lunes, 1 de febrero de 2010

*LA PREPARACION EN LA EDUCACION*

La Educación Superior para muchos es la culminación de sus estudios, pero sin embargo es el inicio de su verdadera preparación, ya que se enfrentan al mundo real donde existe una gran cantidad de egresados de las universidades. Sin embargo sus conocimientos y habilidades se van fortaleciendo con experiencias que día a día van enfrentando en este mundo globalizado aprendiendo a resolver problemas a darse cuenta que se necesita mas preparación, para poder sobresalir, ser un profecionista preparado, actualizado y estar a la par de la oferta y la demanda de la sociedad.
Ya que nos marca la linea a seguir, nos da un panorama amplio y si realmente se esta preparado para satisfacer y resolver sus necesidades.