Historia, experiencia y futuro en la prospectiva.
Laura Susana Rodríguez Ayala
Desde el siglo XIX, La palabra prospectiva aparece en el diccionario, ya había sido utilizada en la literatura Francesa, pero el significado actual de prospectiva se lo dio Gastón Berger.
Fue desplegada al final de la segunda guerra mundial en Francia y nació a causa de la preocupación por la reconstrucción del país a causa de la guerra, y con miras al desarrollo económico del país.
La prospectiva francesa tiene diversos pensadores pero podrían señalarse dos como algunos de los más trascendentes: Gastón Berger, Bertrand de Jouvenel.
La historia y los historiadores han transformado profundamente: el movimiento, iniciado desde los años 20s., se ha acelerado durante el curso del último medio siglo. Ciencia del pasado para comprender y construir el presente, como lo quería Lucien Febvre, la historia ha suministrado a las otras disciplinas, definidas como ciencias del presente para construir el futuro.
El interés del hombre por el futuro es de siempre, como el temor y la fascinación que lo despierta, la prospectiva es antes que un método o una disciplina, una actitud (Gastón Berger).Los conceptos de prospectiva, estrategia, planificación están ligados íntimamente y cada uno de ellos soporta al otro y se vinculan.
Miguel A. Gallardo consideran a la prospectiva como una ciencia multidisciplinar bastante joven, reflexionando también que existe diversidad de maneras de definirla y practicarla, aunque cada vez son más los países que la utilizan como método de planificación estratégica de futuro”. A lo largo de su corta historia, se pueden vislumbrar tres grandes tendencias:
PROSPECTIVA PREDICTIVA: se dice que es posible comprender los dispositivos que provocan ciertos hechos y evitan la de otros abriendo la posibilidad de conocer el futuro, es una visión continuista del futuro.
PROSPECTIVA INTERPRETATIVA: Trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente incrementando de esta forma la capacidad de reacción ante lo inesperado.
PROSPECTIVA CRÍTICA: Es la más revolucionaria pues considera que no se puede hacer prospectiva partiendo de proyecciones del presente, ya que lo que en el presente se considera “normal”; en el futuro podría no serlo. (Miguel A. Gallardo pág. 1, 2007)
Heman Kahn es el creador del método de los escenarios en la década de los sesentas, hace una valoración de las diversas alternativas filosóficas y metodológicas para estudiar el futuro.
Un conjunto de escenarios nos da un panorama amplio de cómo se puede facilitar un entorno de aprendizaje para explorar y mejorar la comprensión de las dinámicas que conforman el futuro y poder así evaluar las opciones estratégicas para preparar la toma de decisiones. (Gastón Berger pág. 16)
Los escenarios intentan ir más allá de esos esquemas mentales limitados, reconociendo que las posibilidades vienen influenciadas por personas con diferentes formas de pensar y visión del mundo desiguales a las nuestras.
Los futuros son múltiples y por tal razón también lo son los escenarios, pero éstos son útiles porque proporcionan una rica visión sistémica para el estudio de futuras cuestiones políticas, estratégicas, económicas, sociales y desarrollos específicos. Los escenarios permiten abordar y delimitar bien las diferentes reflexiones sobre un futuro altamente incierto. En realidad los analistas desarrollan escenarios alternativos basados en un conjunto de suposiciones o hipótesis lógicas y significativamente diferentes, pero posibles, acercando cierto grado de probabilidad de que ocurra.
Luis Forciniti nos menciona que los estudios del futuro no son ejercicios de ciencia ficción , los estudios de futuro exigen manejos metodológicos específicos y controles racionales aptos para no caer en simplificaciones y futuros deseados que no se puedan realizar, son ejercicios sistematizados más que hipótesis clarividentes, son estudios críticos y contrastables.(Forciniti, Elbaum 2001).
La prospectiva es pragmática: busca conocer para transformar. Quienes hacen prospectiva están generalmente preocupados por la sustentabilidad y los senderos sobre los que se van construyendo los futuros, y suelen estar comprometidos con la superación de los problemas del presente, los beneficios que conlleva la prospectiva es que permite generar consensos, articular futuros deseables (dentro de lo posible) y contribuir desde las políticas y acciones presentes en proyectos de futuro.
Menciona Alaniz Huerta que saber lo que sucederá en el futuro ha sido y será una de la grandes aspiraciones de la humanidad, planificar el futuro a partir de las proyecciones del pasado es hacer el trabajo a medias, valdría la pena planificar situaciones nuevas a partir del futuro pero diseñado y apoyando las estrategias en el presente para llegar a futuros deseables que sean factibles. (Alaniz Huerta 2002 pág. 42)
Los estudios de prospectiva se ubican en el contexto de las instituciones y del futuro, emprenden procesos de planificación, desarrollan acciones sobre lo real. Planear es una visión global del terreno, hacemos uso de la investigación, de sus métodos y sus técnicas, tiene como propósito principal aportar un conjunto de herramientas metodológicas que le permitan al interesado resolver problemas laborales o de su contexto ocupacional.
Los métodos más usados son, los escenarios. Delphi, Morfológico, Mactor, Análisis Estructural, Abaco de Reignier.
Método de los escenarios: Hay dos tipos exploratorio y normativo, este método se construye a partir de diferentes imágenes del futuro puede ser deseable o indeseables.
Método Delphi: tiene como propósito analizar las diferentes opiniones en torno a un problema o tema de interés común, es apropiado cuando para conservar un conjunto de ideas y reflexiones para la planificación a mediano y largo plazo.
Análisis morfológico: permite explorar la estructura y funciones de un sistema u organización.
El Abaco de Reignier: es un método útil para obtener información en torno a conceptos, planteamientos o soluciones de problemas, su propósito es reducir el margen de incertidumbre.
Elizabeth Vidal Arizabaleta nos menciona que el concepto de prospectiva es mirar hacia lo lejos, mirar más allá. . (ELIZABETH VIDAL ARIZABALETA s/p 2005).
El futuro no esta escrito, es múltiple he incierto ¿Por qué el factor humano hace la diferencia? “mirar a lo lejos, a lo ancho, a lo profundo, tomar riesgos, pensar en la (humanidad)” (Gastón Berger).
Los siete saberes necesarios para la educación de Edgar Morín nos menciona que la condición humana destapa profundos misterios concernientes al misterio de la vida, la enseñanza en si no es un tratado de materias que deberían enseñarse sino esencialmente exponer problemas centrales que permanezcan ignorados y a la vez necesarios para enseñar el próximo siglo.(Morín s/p 1999).
La prospectiva en la educación es sin duda necesaria para poder tener un futuro más claro y contundente y hacia que rumbo se quiere ir.
¿Para que La prospectiva académica?, para prepararse para el futuro, y responder a las necesidades de formación del profesional del mañana, lograr mayor organización en el acceso de la información y en las estrategias pedagógicas en la reconfiguración del papel del docente. (Elizabeth Vidal Arizabaleta s/p 2005).
Bibliografía:
- Forciniti, Luis y Elbaum, Jorge. La prospectiva. Qué es y para qué sirve. http://www.opcyt.setcip.gov.ar/laprospectivaindice.htm
-Alanís Huerta, Antonio. El ABCD de la planificación prospectiva; Planificación en Investigación Prospectiva, seminario. UAZ/UADS.
- Serra del Pino, Jordi. ¿Qué es y que no es prospectiva estratégica? http://alejandro313.googlepages.com/serrawsfs.pdf
- Soler Díaz, María Antonieta. Prospectiva de la educación. http://sincronia.cucsh.udg.mx/poled.htm
Miguel A. Gallardo, prospectiva y futuro
http://cita.es/prospectiva/ Gallardo, Miguel A. Óp. Cit.s/p
ELIZABETH VIDAL ARIZABALETA
Prospectiva una indisciplina intelectual Bogotá D.C . OCTUBRE 5 DEL 2005
http://www2.unicolmayor.edu.co:8070/cmc/hermesoft/portal/home_3/rec/arc_750.pdf
martes, 1 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario