sábado, 6 de marzo de 2010

Jordi Serra
La prospectiva es una ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir. Extrañamente una ciencia sin objeto que se mueve entre la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el mejor futuro posible.
La prospectiva es una forma extendida de la humanidad, es la más joven y desconocida, para conocer el futuro. Con apenas medio siglo de vida aspira a descubrir los hechos del futuro mediante los métodos y el rigor que se le supone a la actividad científica.
La prospectiva es aun una actividad joven en fase expansiva desarrollándose teórica y profesionalmente, por lo cual provoca que convivan una gran diversidad de maneras de entender y practicarla.
Se insiste en la importancia estratégica de poder pronosticar el futuro .En el mundo académico destacan los aspectos teóricos y culturales del futuro y de la naturaleza del tiempo, entre todos los futuros posibles (futuribles) en el que se transforma en presente.
En el texto nos menciona el autor que reducir la distinción entre “future studies” y prospectiva a una cuestión de innovación seria un error. En Europa,” prospectiva tiene un sentido muy preciso; es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él” (Gastón Berger).
Para la prospectiva la exploración de conocimientos sobre el futuro esta siempre situada a dirigir la acción para conseguir un futuro deseado. Es decir, no se entiende el estudio de los futuros posibles si no es para poder realizar /evitar a la postre a aquel que se considere deseable/rechazable. En el ámbito anglosajón “future studies “designa todo tipo de búsqueda para mejorar nuestro conocimiento del futuro, pero separa el uso que se le pueda dar a esa información posteriormente.
La exigencia de la cientificidad de la prospectiva tiene que ver más con su firmeza en estudiar el futuro mediante el método científico que con el cumplimiento preciso de todos los criterios para lograr el calificativo de ciencia.
“La prospectiva predictiva, se mueve dentro de los parámetros de cientificidad, su proposición dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro”.
La prospectiva crítica surge como oposición a cualquier intento de establecer el futuro, de aplicar determinada visión de cómo debe ser.
La prospectiva interpretativa, o cultural, su principal objetivo es descubrir las alternativas de futuro, para mejorar la calidad de las decisiones que tomamos en el presente y acrecentar nuestra capacidad de reacción ante lo inesperado

Todos los prospectivistas o futuristas deben combinar los tres enfoques. Para investigar el futuro de un sector en especial no es suficiente programar la información que se tiene sobre los conceptos y categorías y en que manera influyen e su desarrollo y evaluar los distintos futuros en circunstancias cambiantes con la firme conciencia que no se puede dar nada por fijo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario