martes, 1 de junio de 2010

Historia, experiencia y futuro en la prospectiva.

Laura Susana Rodríguez Ayala

Desde el siglo XIX, La palabra prospectiva aparece en el diccionario, ya había sido utilizada en la literatura Francesa, pero el significado actual de prospectiva se lo dio Gastón Berger.
Fue desplegada al final de la segunda guerra mundial en Francia y nació a causa de la preocupación por la reconstrucción del país a causa de la guerra, y con miras al desarrollo económico del país.
La prospectiva francesa tiene diversos pensadores pero podrían señalarse dos como algunos de los más trascendentes: Gastón Berger, Bertrand de Jouvenel.
La historia y los historiadores han transformado profundamente: el movimiento, iniciado desde los años 20s., se ha acelerado durante el curso del último medio siglo. Ciencia del pasado para comprender y construir el presente, como lo quería Lucien Febvre, la historia ha suministrado a las otras disciplinas, definidas como ciencias del presente para construir el futuro.
El interés del hombre por el futuro es de siempre, como el temor y la fascinación que lo despierta, la prospectiva es antes que un método o una disciplina, una actitud (Gastón Berger).Los conceptos de prospectiva, estrategia, planificación están ligados íntimamente y cada uno de ellos soporta al otro y se vinculan.
Miguel A. Gallardo consideran a la prospectiva como una ciencia multidisciplinar bastante joven, reflexionando también que existe diversidad de maneras de definirla y practicarla, aunque cada vez son más los países que la utilizan como método de planificación estratégica de futuro”. A lo largo de su corta historia, se pueden vislumbrar tres grandes tendencias:
PROSPECTIVA PREDICTIVA: se dice que es posible comprender los dispositivos que provocan ciertos hechos y evitan la de otros abriendo la posibilidad de conocer el futuro, es una visión continuista del futuro.
PROSPECTIVA INTERPRETATIVA: Trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente incrementando de esta forma la capacidad de reacción ante lo inesperado.
PROSPECTIVA CRÍTICA: Es la más revolucionaria pues considera que no se puede hacer prospectiva partiendo de proyecciones del presente, ya que lo que en el presente se considera “normal”; en el futuro podría no serlo. (Miguel A. Gallardo pág. 1, 2007)
Heman Kahn es el creador del método de los escenarios en la década de los sesentas, hace una valoración de las diversas alternativas filosóficas y metodológicas para estudiar el futuro.
Un conjunto de escenarios nos da un panorama amplio de cómo se puede facilitar un entorno de aprendizaje para explorar y mejorar la comprensión de las dinámicas que conforman el futuro y poder así evaluar las opciones estratégicas para preparar la toma de decisiones. (Gastón Berger pág. 16)
Los escenarios intentan ir más allá de esos esquemas mentales limitados, reconociendo que las posibilidades vienen influenciadas por personas con diferentes formas de pensar y visión del mundo desiguales a las nuestras.
Los futuros son múltiples y por tal razón también lo son los escenarios, pero éstos son útiles porque proporcionan una rica visión sistémica para el estudio de futuras cuestiones políticas, estratégicas, económicas, sociales y desarrollos específicos. Los escenarios permiten abordar y delimitar bien las diferentes reflexiones sobre un futuro altamente incierto. En realidad los analistas desarrollan escenarios alternativos basados en un conjunto de suposiciones o hipótesis lógicas y significativamente diferentes, pero posibles, acercando cierto grado de probabilidad de que ocurra.
Luis Forciniti nos menciona que los estudios del futuro no son ejercicios de ciencia ficción , los estudios de futuro exigen manejos metodológicos específicos y controles racionales aptos para no caer en simplificaciones y futuros deseados que no se puedan realizar, son ejercicios sistematizados más que hipótesis clarividentes, son estudios críticos y contrastables.(Forciniti, Elbaum 2001).
La prospectiva es pragmática: busca conocer para transformar. Quienes hacen prospectiva están generalmente preocupados por la sustentabilidad y los senderos sobre los que se van construyendo los futuros, y suelen estar comprometidos con la superación de los problemas del presente, los beneficios que conlleva la prospectiva es que permite generar consensos, articular futuros deseables (dentro de lo posible) y contribuir desde las políticas y acciones presentes en proyectos de futuro.
Menciona Alaniz Huerta que saber lo que sucederá en el futuro ha sido y será una de la grandes aspiraciones de la humanidad, planificar el futuro a partir de las proyecciones del pasado es hacer el trabajo a medias, valdría la pena planificar situaciones nuevas a partir del futuro pero diseñado y apoyando las estrategias en el presente para llegar a futuros deseables que sean factibles. (Alaniz Huerta 2002 pág. 42)
Los estudios de prospectiva se ubican en el contexto de las instituciones y del futuro, emprenden procesos de planificación, desarrollan acciones sobre lo real. Planear es una visión global del terreno, hacemos uso de la investigación, de sus métodos y sus técnicas, tiene como propósito principal aportar un conjunto de herramientas metodológicas que le permitan al interesado resolver problemas laborales o de su contexto ocupacional.
Los métodos más usados son, los escenarios. Delphi, Morfológico, Mactor, Análisis Estructural, Abaco de Reignier.
Método de los escenarios: Hay dos tipos exploratorio y normativo, este método se construye a partir de diferentes imágenes del futuro puede ser deseable o indeseables.
Método Delphi: tiene como propósito analizar las diferentes opiniones en torno a un problema o tema de interés común, es apropiado cuando para conservar un conjunto de ideas y reflexiones para la planificación a mediano y largo plazo.
Análisis morfológico: permite explorar la estructura y funciones de un sistema u organización.
El Abaco de Reignier: es un método útil para obtener información en torno a conceptos, planteamientos o soluciones de problemas, su propósito es reducir el margen de incertidumbre.
Elizabeth Vidal Arizabaleta nos menciona que el concepto de prospectiva es mirar hacia lo lejos, mirar más allá. . (ELIZABETH VIDAL ARIZABALETA s/p 2005).
El futuro no esta escrito, es múltiple he incierto ¿Por qué el factor humano hace la diferencia? “mirar a lo lejos, a lo ancho, a lo profundo, tomar riesgos, pensar en la (humanidad)” (Gastón Berger).
Los siete saberes necesarios para la educación de Edgar Morín nos menciona que la condición humana destapa profundos misterios concernientes al misterio de la vida, la enseñanza en si no es un tratado de materias que deberían enseñarse sino esencialmente exponer problemas centrales que permanezcan ignorados y a la vez necesarios para enseñar el próximo siglo.(Morín s/p 1999).
La prospectiva en la educación es sin duda necesaria para poder tener un futuro más claro y contundente y hacia que rumbo se quiere ir.
¿Para que La prospectiva académica?, para prepararse para el futuro, y responder a las necesidades de formación del profesional del mañana, lograr mayor organización en el acceso de la información y en las estrategias pedagógicas en la reconfiguración del papel del docente. (Elizabeth Vidal Arizabaleta s/p 2005).


Bibliografía:
- Forciniti, Luis y Elbaum, Jorge. La prospectiva. Qué es y para qué sirve. http://www.opcyt.setcip.gov.ar/laprospectivaindice.htm

-Alanís Huerta, Antonio. El ABCD de la planificación prospectiva; Planificación en Investigación Prospectiva, seminario. UAZ/UADS.
- Serra del Pino, Jordi. ¿Qué es y que no es prospectiva estratégica? http://alejandro313.googlepages.com/serrawsfs.pdf

- Soler Díaz, María Antonieta. Prospectiva de la educación. http://sincronia.cucsh.udg.mx/poled.htm
Miguel A. Gallardo, prospectiva y futuro
http://cita.es/prospectiva/ Gallardo, Miguel A. Óp. Cit.s/p

ELIZABETH VIDAL ARIZABALETA

Prospectiva una indisciplina intelectual Bogotá D.C . OCTUBRE 5 DEL 2005
http://www2.unicolmayor.edu.co:8070/cmc/hermesoft/portal/home_3/rec/arc_750.pdf

lunes, 31 de mayo de 2010

UN EJERCICIO DE PROSPECTIVA SOBRE LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD INFORMACIONAL


SUSANA FINQUELIEVICH

La autora del texto menciona la incapacidad para prever el mundo en el futuro, cuando hablamos de prospectiva, se habla de cambio, cuando se piensa en cambio la mente se imagina movimientos ya sea de progreso, avance o retroceso.
La prospectiva de educación en la sociedad informal según Lemke
"es probablemente una equivocación imaginar que el modo de progresar es educar a cada generación de acuerdo a sus predecesores y sentarse a esperar que innoven radicalmente los sistemas de desarrollo. "
La evolución del sistema educativo no se puede predecir ya que depende de la evolución de las sociedades.
Los sistemas sociales humanos no poseen dinámicas culturales autónomas esto no es posible porque las sociedades son dificultosamente independientes.
La educación en la era informacional, Castells (2001) menciona a la dimensión de la sociedad de la información como, la globalización económica y los medios de comunicación.
La educación esta ligada a todas estas dimensiones y su proceso de transformación dependen de los cambios en los sistemas sociales, económicos y políticos.
Nuevas formas de enseñar, nuevos saberes, nuevos tipos de establecimientos e instituciones educativas que se desarrollen en el ciberespacio.
La inversión en CyT y la importancia de esta en la educación para el desarrollo de los países latinoamericanos, la construcción de una nueva ciudadanía y la inserción en el mercado laboral.
El capital humano se considera como un factor esencial del desarrollo a corto y mediano plazo y la inversión en educación se estima como una prioridad.
Lo que hoy se considera (aún a la ligera y con un poco de escepticismo) como "educación informal" como forma de auto didactismo o como formas "marginales" de educación (videos, TV, internet) se volverá el modo mas común de educar.
En un futuro cercano, será parte de la educación continua.

miércoles, 7 de abril de 2010

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
EDGAR MORIN
No es un tratado sobre el agregado de materias que deben o deberían enseñarse, se pretende mostrar problemas centrales o fundamentales que persisten por completo ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en el próximo siglo.
El texto se apoya en el saber científico y sitúa las condiciones humanas y destapa profundos misterios concernientes al universo, a la vida, al nacimiento del ser humano. Aquí se abre un indecidible en el cual intervienen las opciones filosóficas las creencias religiosas a través de culturas y civilizaciones.
Los siete saberes necesarios
Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
• Que la educación permanezca ciega ante el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias al error y a la ilusión.
• El conocimiento del conocimiento debe surgir como una necesidad inicial que valdría de preparación para desafiar riesgos indestructibles de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana.
Los principios de un conocimiento pertinente
• La superioridad de un conocimiento dividido según las disciplinas imposibilitan a menudo operar la relación entre las partes y las totalidades y deben dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos.
• Y desarrollar la profundidad natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto.
Enseñar la condición humana
• La condición humana debería ser objeto fundamental de cualquier educación.
• A partir de las métodos actuales, es posible reconocer la unidad y confusión humana reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía, mostrando la unión entre la variedad de todo lo que es humano.

Enseñar la identidad terrenal
• El reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.
Enfrentar las incertidumbres
• La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas, ciencias de la evolución biológica, y ciencias históricas.
• Se tendría que enseñar principios y habilidades que permitan afronta los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y cambiar su desarrollo en virtud de las informaciones obtenida en el camino.
Enseñar la comprensión
• La educación para la comprensión esta ausente de nuestra enseñanza, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Y debe ser la tarea para la educación del futuro.
La ética del género humano
• La ética no se podrá enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie, Llevamos a cada uno de nosotros esta triple realidad.
• La educación debe no solo ayudar a una toma de conciencia de nuestra tierra-patria, sino también permitir que esta conciencia se convierta en la voluntad de realizar la procedencia terrenal.

sábado, 20 de marzo de 2010

LA PROSPECTIVA. QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE.

LA PROSPECTIVA. QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE.
Lic. Luis Forciniti – Lic. Jorge Elbaum.
La prospectiva.

La prospectiva no constituye una mera proyección de los sucesos actuales sino un punto de partida para el diseño y la elaboración de políticas y estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de cualquier institución u organización en las sociedades contemporáneas. Posee una orientación propositiva; esta fuertemente vinculada con la toma de decisiones. En algunos casos puede tener una búsqueda teórica, la prospectiva es pragmática: busca conocer para transformar.
Godet: “la actitud prospectiva no consiste en esperar el cambio para reaccionar –la flexibilidad por sí misma no conduce a ninguna parte -, sino que pretende dominar el cambio en el doble sentido, el de la preactividad (prepararse para un cambio esperado) y el de la proactividad (provocar un cambio deseado): es el deseo, fuerza productiva del futuro.”
El futuro es una construcción colectiva que no puede ser delineado indefectiblemente. Los estudios de prospectiva suele estar comprometido no sólo con la sustentabilidad del desarrollo sino con la superación de los problemas del presente. Permite generar consensos, articular futuros deseables (dentro de los posibles) y contribuir desde las políticas y las acciones presentes a delinear proyectos de futuro.
La prospectiva no sólo distingue tendencias y hace proyecciones; también puntualiza los acontecimientos y los hechos que orienta el presente hacia determinados futuros.
Prospectiva, riesgos e incertidumbre.
La incertidumbre y el riesgo aparecen como el marco dominante sobre el que se monta los acontecimientos del porvenir. Los estudios de futuro exigen una reflexión sobre las herencias de las decisiones que se toman a diario. El pensamiento prospectivo demanda una responsabilidad sobre el presente al plantear no sólo el estudio de los futuros posibles sino también la discusión sobre los legados que implican las acciones actuales.
Los estudios a futuro aparecen como comprometidos con la prevención y el ejercicio imaginativo de modelar dichas prevenciones. Permiten postular problemas y soluciones futuras más allá de que esos futuros se consoliden realmente. “El futuro es una construcción colectiva”.
La prospectiva brinda:
• Comprender la contingencia, la incertidumbre que rodea la idea de futuro.
• Prever las posibles rupturas que pueden quebrar, reorientar, cambiar o potenciar ciertas evoluciones.
• Acostumbrarse a la complejidad.
• Ampliar los horizontes posibles y los presentes realizables.
• Aceptar que la importancia de la voluntad humana y los consensos alcanzables son factores fundamentales para modelar futuros.
Prospectiva y planificación.
Los estudios de futuro mantienen una íntima relación con el planeamiento y con el desarrollo de políticas públicas, organizacionales e institucionales. Aparece como el primer insumo necesario para diseñar orientaciones y desplegar actividades y acciones. Los estudios prospectivos no son simples imaginaciones acerca del porvenir. Parten de la convicción de que es posible que exista algo capaz de transformar un subsistema sin que dependa de aspectos exógenos como la situación económica, el clima cultural o la valoración social de la educación en un determinado momento histórico. Los escenarios futuros deberían proveer elementos cerca de los acontecimientos capaces de irrumpir en las tendencias normales que separan al presente del futuro.
Los estudios de futuro, al estar comprometidos con develar los futuros posibles necesitan de consensos explícitos para forzar, dentro de lo posible, hacia alguno de los futuros posibles, sabiendo que existen senderos críticos e imponderables que requieren maniobras aptas para situaciones imprevistas.
Algunos prospectivistas afirman que lo fundamental de los estudios de futuro no son las presentaciones de futuros posibles sino justamente los logros consensuales que se logran en el trayecto para llegar a armar un escenario de futuro.
“La única arma capaz de aprovechar las oportunidades que brinda un futuro abierto: la voluntad política y social”
La prospectiva se vincula estrechamente con la planificación: en la articulación entre previsión y voluntad de construcción de futuros. Los estudios de futuro no son previos a las planificaciones sino que aparecen como herramientas que son utilizadas en forma paralela al diseño de planes específicos.
Con la planificación, la prospectiva puede utilizarse como un mecanismo paralelo a la gestión estratégica.
La relación temporal entre pasado, presente y futuro es la que orienta los estudios de fututo.
La relación que se establece entre la construcción de escenarios y planificación supone:
• La delimitación de las características del entorno, el conocimiento de todo lo que rodea a un sistema, a una organización o a una empresa.
• La delimitación de los posibles factores de cambio y de las tendencias que tienden a la regularidad a la repetición.
• Proyectar escenarios alternativos imaginando las herramientas necesarias.
• Estrategias para lograr el escenario apuesta en el marco de una planificación.
La prospectiva como herramienta inter/transdisciplinar.
Los estudios prospectivos requieren de saberes multidisciplinarios, los escenarios prospectivos requieren de la combinación de sensibilidades diferentes para poder captar la complejidad de los fenómenos. Los estudios a futuro tienen una lata dependencia de las miradas laterales a de aquellos discursos que articulan saberes aparentemente distantes.
La prospectiva exige una imaginación acotada, una imaginación sistémica y enmarcada en lógicas fundamentales. Los escenarios buscan comprender las regularidades, las estructuras que perviven en el tiempo, las fuerzas que tienden a organizar el futuro y las rupturas que suelen tergiversar los estándares y las regularidades.
La prospectiva predispone a evaluar las externalidades que implica la irrupción de novedades, nuevos procesos, productos, tecnologías o saberes.
Prospectiva y cultura.
La construcción de escenarios exige proyectar ciertas acciones y conductas de los individuos, los grupos sociales, las sociedades, las instituciones, las corporaciones y las comunidades de interés. Toda construcción de escenarios futuros necesita de actores que la gestionen y adapten a las nuevas circunstancias que se van sucediendo.
Las ciencias sociales pueden ayudar a diagnosticar las bases estructurales de los problemas a los que se tiene que enfrentar la sociedad. Todo diagnóstico social debe suponer los escenarios sociales más probables con los que se puede enfrentar una sociedad. Pueden detectar cuáles son las instituciones y los cursos de acción más adecuados a los perfiles comunicacionales existentes para generar construcciones de agenda y consensos afines con la implementación de las políticas tecnológicas elegidas.
Deben evaluar las expectativas acerca de las inversiones futuras en tecnología, tanto educativamente como culturalmente.
Prospectiva e innovación.
Tiene como objetivo crear capacidad de adaptación a los futuros más que predecir eventos. Los estudios de prospectiva mantienen mayor contacto y parentesco con la innovación que su inexistencia como preocupación organizacional. La prospectiva no solo sirve como herramienta previa a la planificación, sino también puede ser útil para la gestión, sobre todo cuando se trata de aplicar herramientas a un entorno o mercado cambiante. Las innovaciones requieren la aceptación del mercado, según Schumpeter asume 5 formas diferentes:
1. La introducción.
2. Un nuevo proceso.
3. La apertura.
4. El desarrollo.
5. Cambios.
La innovación es el proceso de acreditación por parte del mercado de un cambio o de una adecuación (completa o parcial) de un producto, servicio, un proceso o una actividad. Aplicación y transformación de conocimientos científicos, técnicos o de procedimientos (provenientes de las ciencias fácticas: sociales o naturales y de las formales) para resolver ciertos problemas concretos, ocupar lugares vacios o abrir nuevas fronteras comerciales y que, se constituyen en exitosos en términos económicos.
La ciencia depende cada día más de la aplicación tecnológica potencial de los conocimientos desarrollados en su seno, de las herramientas tecnológicas dispuestas tanto para desarrollar la investigación básica como para la operativa.
Existen 4 formas diferentes de clasificar las innovaciones:
1. Aparecen las innovaciones progresivas o incrementales. (automotrices).
2. La innovación radical (aparición de la rueda de caucho).
3. Los sistemas tecnológicos (red electrónica).
4. Revoluciones Tecnológicas (PC).
Como el futuro es algo demasiado importante para que suceda sin que nos cuestionemos sobre su irrupción, la prospectiva suele valorar lo innovativo como aquello capaz de quebrar las regularidades y generar escenarios novedosos. La prospectiva exige una imaginación acotada, una imaginación sistémica y enmarcada en lógicas fundamentadas. Los estudios de fututo generan motivación por el cambio y permiten el desarrollo de liderazgo para la construcción de agendas.
LOS USOS Y APLICACIÓN DE LA PROSPECTIVA
La prospectiva en las políticas públicas: puede resultar una herramienta útil para la planificación de las políticas públicas sobre diversas problemáticas.
SALUD:
La prospectiva de la salud es una disciplina de investigación ha estado sometida a nivel mundial por los países desarrollados.
Estudios del futuro están más adaptados en los países desarrollados que en los países en vías de desarrollo.
La Organización Mundial de la Salud en 1993 organizó la primera consulta internacional acerca de los futuribles de salud.
Aspectos a considerar en un ejercicio de prospectiva de salud:
• Factores relacionados con la salud.
• Comunicación entre la salud del futuro y el porvenir de la atención de la salud.
• Posibilidades tópicas de los proyectos de prospectiva de la salud.
• Eventos y tendencias capaces de influir en el porvenir de la salud y sus cuidados.
• Sistema de valores propio de la prospectiva de la salud.
La prospectiva en salud tomó en cuenta cuatro factores que la condicionan, la herencia de los caracteres, el comportamiento, el medio ambiente, y la medicina.
Debe tomarse un tiempo para reflexionar sobre los eventos y tendencias capaces de influir sobre el futuro de la salud, permitirá encontrar y valorar aspectos que inicialmente pueden ser pasados por alto.
Recomendaciones para un ejercicio de prospectiva de la salud: Un ejercicio de prospectiva de salud, puede resultar útil en otras temáticas o sectores, se debe redactar un plan de acción, debe estar asegurado el financiamiento, se debe establecer un calendario de actividades, se debe poner en juego una estructura organizacional, realizar reuniones y acciones de prensa para difundir el proyecto con el fin de motivar la participación, y tener una idea clara de cómo evaluar los resultados al final del ejercicio.
EL SECTOR ENERGÉTICO
Las condiciones de oferta y de demanda del SADI (Sistema Argentino de Interconexión) ofrecen información fehaciente a los actores potenciales inversionistas del MEM (Mercado Electico Mayorista)
Las prospectivas de comunicación, definir las políticas sectoriales, asegurar la adecuada información de las condiciones de demanda y oferta en el corto y mediano y largo plazo, y evaluar los recursos naturales disponibles para el aprovechamiento energético.
En 1993 esta Secretaria viene realizando estudios de prospectiva sobre el futuro del sector energético y en diciembre de 1999 realizó una actualización preliminar con el objeto de:
• Identificar oportunidades e incrementar intercambios de energía con países vecinos.
• Analizar el comportamiento futuro del SADI, y conjunto de supuestos, identificar riesgos potenciales, y justificar la aplicación de políticas preventivas.
• Analizar la evolución futura del gas natural, la incidencia de las exportaciones, la expansión del sistema de transporte y la evolución de las reservas.
Se obtienen varios escenarios de gas natural y de energía eléctrica estos a su vez formaran un submodelo que será integrado a otros submodelos del sector, que permitirá obtener información de la evolución futura de los dos sectores.
La empresa Shell: desde 1945 viene desarrollando estudios de escenarios para anticiparse a sucesos futuros que impacten negativamente sobre sus actividades.
Elabora escenarios globales sobre la evolución del entorno económico, energético, petrolífero, entre otros sectores. En estos escenarios se analiza los fenómenos demográficos, las evoluciones políticas, el cambio de valores y estilo de vida, las evoluciones tecnológicas y económicas, los problemas monetarios, la demanda energética, el suministro de energía, la situación particular del petróleo, las relaciones entre países productores y los países consumidores del petróleo etc.
Biotecnología: La biotecnología percibida como uno de los sectores tecnológicos claves del desarrollo industrial contemporáneo, se espera que en el siglo XXI lidere una revolución industrial comparable a la provocada por la informática y la microelectrónica en la segunda mitad del siglo XX.
La prospectiva y el desarrollo local: El desarrollo local supone la posibilidad de orientar cinegéticamente las actividades de una región, una localidad, un pueblo o una ciudad hacia un horizonte común.
La prospectiva evidencia doble carácter, por un lado plantea desafíos de futuros probables y posibles, y por el otro una herramienta generadora de consensos y de esperanzas comunes, comunicables y colectivas.
La prospectiva y el desarrollo institucional (escuelas, orgs, etc.): El enfoque del desarrollo local debe contar con especificaciones de futuro, es aconsejable para aquellas instituciones que debe orientar su futuro en situaciones tan cambiantes como los mercados y cambios de gustos ciudadanos. La planificación del proyecto educativo requiere de la estipulación de escenarios orientativos. Exige hipótesis acerca de las necesidades de los futuros educandos, de los horizontes de saber necesarios para socializarse.
En el caso del sistema universitario, existen centros de estudio como el MIT que repiten sistemáticamente ejercicios prospectivos en las aéreas de electrónica, nuevos materiales y dispositivos, con el objeto de invertir en la capacitación de aquellos saberes que serán más requeridos en el futuro.
Las ofertas y las demandas de productos y servicios dependen cada vez más escenificaciones futuras al segmentarse crecientemente los mercados y plantearse la necesidad de impactar en los requerimientos de consumidores cada vez más diferenciados y exigentes.
El autor menciona que las herramientas prospectivas, además, pueden permitir a las PYMES adecuarse al dinamismo de los mercados globalizado y a las posibles ventajas de interconexión, bajo la figura de proveedor o asociado a grandes corporaciones se ven incapacitadas de adoptar.
Los patrones culturales que suelen condicionar el consumo suele ser parte de los relevamientos antropológicos y cualitativos que en términos prospectivos llevan a cabo diferentes multinacionales preocupadas por poseer un monitoreo de las transformaciones y orientaciones de los clientes. La estipulación de escenarios predispone a activar determinados recursos ante las rupturas, emergencias o cambios en las lógicas de los mercados.
Comercio internacional
En este apartado se maneja como punto medular, “La prospectiva como una herramienta indicada en aquellos ámbitos en que la contingencia y la incertidumbre son más evidentes”
Aquí se vincula este espacio, en la construcción de escenarios se vincula con la denominada “competitividad estratégica”
Las grandes empresas realizan ejercicios prospectivos orientados a la importación y la exportación de productos.
En la globalización implica conocer prospectivamente las rutas de demanda, los movimientos de políticas capaces de limitar los procesos económicos de los productos demandantes.
Destinar productos de acuerdo a las demandas culturales y sociales, mediante la presentación, se podría decir que es “de la vista nace el amor”
La prospectiva debe estar sustentada en las exportaciones por la captación de mercados en un proceso de inversiones de largo plazo que obviamente deben estar sostenidas en escenarios concretaos y realizables.
Un ejercicio prospectivo, permite develar que voluntad hay y cuánto proyecto realizable tiene dicha intencionalidad. Es interesante donde el autor menciona “La estrategia supone un peligro y una oportunidad: de una escena de futuro coherente con las tendencias estructurales y las acciones de los actores”
Prospectiva en Japón
Este país ha realizado desde 1971 prospectivas en el desarrollo científico y tecnológico, y así tener mayores innovaciones en el mercado y así producir en el futuro.
Se puede decir que el Japón es el más avanzado en investigación y desarrollo en el 20% de los temas, comparte el liderazgo con otros países.
Prospectiva en los Estados Unidos
En cuanto a esta gran potencia tiene su prospectiva basada en “Los paneles de tecnologías críticas” y su objetivo principal es identificar todas aquellas tecnologías consideradas para desarrollar y mantener la prosperidad económica y la seguridad nacional de los EE.UU. en el largo plazo.
En estos ejercicios se identifica las tecnologías críticas para el creciente y expansión de la economía, y analiza acciones de otros países en torno a los sectores intensivos en tecnología, y estudian posibilidades que se oponen a la tecnología y preparar medidas para contrarrestarlas.
Prospectiva en Alemania
Este país recibió consejo de Japón dado que es un país con mayor trayectoria, para así realizar sus primeros estudios.
En Alemania, se han realizado dos clases de estudios que involucran metodologías: el primero de los estudios se realizó en 1992 “tecnologías al comienzo del siglo XXI” y así ofertar los conocimientos tecnológicos y científicos, y el segundo se le denomino mini – Delphi, su objetivo era disponer de información para delinear políticas públicas y así desarrollar “inteligencia anticipatoria”, y así los ministerios realizar reevaluación de su s agendas.
Así es verificativo que los resultados de los estudios constituyen una base informativa valiosa para futuros ejercicios de la prospectiva en el marco de la participación creciente de nuevos actores sociales.
Prospectiva en Países Bajos
Sus estudios consistieron a nivel de las disciplinas científicas, tecnológicas o determinados sectores.
Se propuso recabar información útil para el diseño de políticas tecnológicas, y así planificar su desarrollo y estimular la vinculación entre las universidades.
Prospectiva en el Reino Unido
En este país su prospectiva es estimular la asociación entre empresarios y científicos para lograr un mejor frente a las oportunidades, y así mejorar el gasto público.
Prospectiva en Australia
Su objetivo principal consistió en maximizar la contribución de la ciencia y la tecnología al cumplimiento de los propósitos de gobierno en cuanto a la mejora de la competitividad en el largo plazo.
Prospectiva en Francia
Se buscó mejorar la definición de políticas ya sea en la orientación, como el desarrollo de nuevas iniciativas en el sector o una mejor articulación de las acciones que se realizan en el ámbito de la comunidad europea.
Prospectiva en Austria
Este país detectó poseer liderazgo en algunas áreas como modelos de simulación en procesos constructivos, aplicaciones de la madera en la construcción, entre otras.
Prospectiva en Corea
La competitividad de las empresas coreanas se basa en su capacidad tecnológica, y estos procesos actuales de innovación requieren de un enfoque multidisciplinario.
Prospectiva en España
Se creó el Observatorio, que se encarga de la información acerca de las tendencias y previsiones de futuro sobre el impacto e influencia en la industria, el empleo y la competitividad.
Prospectiva en Hungría
En este país se proyectó a 15 años, y elaboro recomendaciones de políticas públicas para tender a los escenarios futuros y el diseño de competitividad.
PRIMER CICLO DE CONFERENCIAS INTERNACIONALES SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS
Unidad Académica de Docencia Superior
Programa de Maestría en Ciencias de la Educación

El primer ciclo de conferencias realizado por MCE fue sin duda un evento muy importante ya que se nos dio un panorama muy amplio sobre la educación superior en nuestro país y en los países invitados,
La Función de la Universidad Pública en México (caso UAZ)
La universidad pública juega un papel muy importante en la sociedad, involucra valores, objetivos y destrezas, habilidades para así poder traspasar los escenarios.
En su carácter de formadora se encuentra con diferentes problemáticas para estar a la par con los diferentes países.
La universalización del conocimiento es pues uno de sus objetivos principales, las universidades en México enfrentan grandes desafíos como la internacionalización, la movilidad de estudiantes y docentes.
La sociedad necesita de universidades para poder desarrollar sus objetivos, misiones, visiones, conocimientos, destrezas y así tener pertinencia social.
La educación superior requiere pues de personal académico calificado, implica una formación integral que prepare hombres y mujeres responsables críticas y participativas para poder desafiar el futuro incierto.
Por otro lado la falta de orientación vocacional en la educación superior es uno de los problemas con mayor incidencia en los alumnos ya que no se le da la importancia que se requiere, y es una de las causales del fracaso e interés en el desempeño de la formación elegida.
La falta de vocación en los alumnos de educación superior es sin duda un gran problema para su desenvolvimiento en sociedad ya que recibiría solamente un proceso de capacitación (para trabajar en algo especifico).
La finalidad de la educación es instruirlo, capacitarlo, asesorarlo para resolver problemas de la índole que sea de acuerdo a las competencias laborales, y estar a la par con la exigencia laboral, que es uno de los procesos de verificación y autoverificación de las competencias laborales: lo que debe saber, lo que sabe hacer, y lo que pudiera hacer.

sábado, 13 de marzo de 2010

UTILIDAD Y OBJETIVOS DE LA PROSPECTIVA

La prospectiva no trata de prever, sino de ubicarse en el mañana para actuar hoy. Gastón Berger creía en la relación entre el futuro y la acción y fundamenta la prospectiva en cinco principios:

•Ver a lo lejos
•Ver con amplitud alrededor
•Pensar profundamente
•Tomar riesgos
•Pensar en el hombre

En realidad el futuro se construye para todos, para nosotros y para terceros. Si se hacen bien las cosas, que se deben hacer estaremos construyendo nuestro mejor futuro, si se hacen mal, estaremos construyendo nuestro futuro, pero no tan bueno como el anterior.
El futuro debe ser investigado. Esta es la única posibilidad de poder decidir que futuro construiremos para nosotros. Y la construcción de “nuestro futuro “es una obligación irrenunciable. Solo puede ser lograda al amparo de una gestión de alta calidad, ejecutiva, centrada, realista, planificada, con una clara visión de mediano y largo plazo.
El interés del hombre por el futuro no es nuevo, tampoco el temor y la fascinación que le despierta. La prospectiva ha estado en constante batalla contra esta herencia de posiciones escépticas, deterministas o fatalistas sobre el futuro.
La prospectiva es, antes que un método o una disciplina, una actitud, nos recuerda Gastón Berger, a quien se debe el nombre y los principios filosóficos generales en que se basa esta perspectiva intelectual.
La prospectiva o los estudios del futuro, como suelen llamársele en ámbito anglosajón, han tenido un poderoso desarrollo en el mundo de la empresa.
A pesar de ser una disciplina científica joven presenta las características del conocimiento científico, al ocuparse del futuro de manera sistemática y metódica con el mayor rigor posible.
LOS ESENARIOS:
Un conjunto de escenarios facilita un entorno de aprendizaje para explorar y mejorar la comprensión de las dinámicas que conforman el futuro.
El enfoque de los escenarios reconoce que solo algunas cuestiones pueden ser previstas, mientras que otras son esencialmente incógnitas.
Los escenarios intentar ir más allá de esos esquemas mentales limitados, reconociendo que las posibilidades vienen influenciadas por personas de diferente bagajes y visión del mundo diferente.
El objetivo es prepararnos para un amplio abanico de eventualidades, idealmente ser capaces de interpretar como asuntos normales lo que otros ven como “crisis”.

sábado, 6 de marzo de 2010

Jordi Serra
La prospectiva es una ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir. Extrañamente una ciencia sin objeto que se mueve entre la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el mejor futuro posible.
La prospectiva es una forma extendida de la humanidad, es la más joven y desconocida, para conocer el futuro. Con apenas medio siglo de vida aspira a descubrir los hechos del futuro mediante los métodos y el rigor que se le supone a la actividad científica.
La prospectiva es aun una actividad joven en fase expansiva desarrollándose teórica y profesionalmente, por lo cual provoca que convivan una gran diversidad de maneras de entender y practicarla.
Se insiste en la importancia estratégica de poder pronosticar el futuro .En el mundo académico destacan los aspectos teóricos y culturales del futuro y de la naturaleza del tiempo, entre todos los futuros posibles (futuribles) en el que se transforma en presente.
En el texto nos menciona el autor que reducir la distinción entre “future studies” y prospectiva a una cuestión de innovación seria un error. En Europa,” prospectiva tiene un sentido muy preciso; es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él” (Gastón Berger).
Para la prospectiva la exploración de conocimientos sobre el futuro esta siempre situada a dirigir la acción para conseguir un futuro deseado. Es decir, no se entiende el estudio de los futuros posibles si no es para poder realizar /evitar a la postre a aquel que se considere deseable/rechazable. En el ámbito anglosajón “future studies “designa todo tipo de búsqueda para mejorar nuestro conocimiento del futuro, pero separa el uso que se le pueda dar a esa información posteriormente.
La exigencia de la cientificidad de la prospectiva tiene que ver más con su firmeza en estudiar el futuro mediante el método científico que con el cumplimiento preciso de todos los criterios para lograr el calificativo de ciencia.
“La prospectiva predictiva, se mueve dentro de los parámetros de cientificidad, su proposición dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro”.
La prospectiva crítica surge como oposición a cualquier intento de establecer el futuro, de aplicar determinada visión de cómo debe ser.
La prospectiva interpretativa, o cultural, su principal objetivo es descubrir las alternativas de futuro, para mejorar la calidad de las decisiones que tomamos en el presente y acrecentar nuestra capacidad de reacción ante lo inesperado

Todos los prospectivistas o futuristas deben combinar los tres enfoques. Para investigar el futuro de un sector en especial no es suficiente programar la información que se tiene sobre los conceptos y categorías y en que manera influyen e su desarrollo y evaluar los distintos futuros en circunstancias cambiantes con la firme conciencia que no se puede dar nada por fijo.